Las leyes en México hablan -todas ellas- de la igualdad de derechos entre hombres y mujeres. Pero en la práctica esa igualdad es más que relativa. El país sigue arrastrando un enorme lastre cultural que pone a los hombres encima de las mujeres; en las empresas se siguen pagando sueldos inferiores a las mujeres aunque ejecuten el mismo trabajo que los hombres; el número de gobernadoras es muy inferior al de los gobernadores y, lo que resulta más grave, es que la violencia contra las mujeres sigue formando parte de los usos y costumbres en México.
Al clausurar el Foro Internacional denominado Asimetrías y Estereotipos de Género en los Medios de Comunicación, el Consejero Presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova, afirmó que los spots de los medios de comunicación, los partidos políticos y en ocasiones de la autoridad electoral, están cargados de estereotipos. “El más grande reto que tenemos en la materia es generar un cambio cultural”, dijo de manera autocrítica, y el auditorio permaneció un momento en silencio.
En la sesión final del Foro había hombres y mujeres de elevados cargos políticos. Ahí estaban los Presidentes del PRI, Nueva Alianza y Encuentro Social, Enrique Ochoa, Luis Castro y Hugo Eric Flores, respectivamente; la Presidenta de la Cámara de Diputados, María Guadalupe Murguía; la Secretaria General del Comité Ejecutivo del PRD, Beatriz Mojica; la Diputada Local del PAN, Margarita Martínez; la integrante de la Comisión Nacional Ejecutiva del PT, Lilia Aguilar; y la Coordinadora en la Ciudad de México de Movimiento Ciudadano, Esthela Damián; todos y todas se comprometieron a impulsar leyes y mecanismos al interior de sus partidos que garanticen la participación de las mujeres en igualdad de condiciones y libres de violencia política, de cara a los próximos procesos electorales.
Lorenzo Córdova celebró que los partidos políticos se hayan comprometido con la participación política de las mujeres, pero –agregó- «el verdadero desafío no es que se concreten leyes y normas para prevenir y sancionar que la violencia política, sino que se implementen”.
Durante el segundo día de actividades, la Consejera Adriana Favela moderó la mesa tres “Violencia política contra las mujeres en los promocionales de los partidos políticos”, en la cual fue discutida la violencia política que se ejerce contra las mujeres que deciden contender por un puesto de elección popular y se analizaron los promocionales de los partidos políticos que tienen contenido estereotipado de los roles de género y la promoción diferenciada de las campañas de hombres y mujeres, cuestión que podría generar desigualdad e inequidad en la contienda política.
La Consejera Favela mencionó que si bien en México se ha incrementado la participación de las mujeres en los congresos locales y presidencias municipales, sólo una mujer pudo ganar en las elecciones pasadas una gubernatura: Claudia Pavlovich en Sonora. “Sabemos que este es un problema cultural, se debe revertir este fenómeno, migrar de una cultura machista patriarcal a una cultura de la inclusión”, afirmó.
Favela agregó que a mayor participación de las mujeres en los cargos de elección popular, incrementan los casos de violencia política en su contra “por eso es la importancia de este foro, para ir visibilizando precisamente estos casos de violencia política, también buscando soluciones para ver cómo se puede ir revirtiendo este fenómeno”.
En la mesa moderada por la Consejera Favela participó Beatriz Mojica, ex candidata a la gubernatura de Guerrero; Beatriz Llanos, Especialista en Género, Democracia y Derechos de las Mujeres; Blanca Alcalá, Senadora de la República; Alejandra Lázzaro, Secretaria de la Cámara Nacional Electoral de Argentina; y Luciana Lóssio, Ministra del Tribunal Superior Electoral de Brasil.
Por otro lado, la Consejera Beatriz Galindo moderó la mesa cuatro titulada “Cobertura de medios y estereotipos de género en entrevistas en espacios noticiosos y programas de revista a candidatos y candidatas”, en la cual participaron Lucía Lagunes, Directora de CIMAC Noticias, Periodismo con Perspectiva de Género; Hilary Nicholson, Coordinadora de proyectos de investigación de Women’s Media Watch (en Jamaica); así como las periodistas Ivonne Melgar y Vianey Esquinca. “Lo que queremos las instituciones convocantes es, primero, identificar el problema, el fenómeno, luego hacernos conscientes de lo que esto implica y las repercusiones que se pueden tener y tratar de encontrar las medidas que puedan llevarnos a erradicar cada vez más este tipo de problemas”, mencionó.
En la mesa moderada por la Consejera Galindo fue abordado el trato diferenciado con el que se entrevista a las candidatas y los candidatos, que podría dar como resultado el reforzamiento de las desigualdades que limitan a las mujeres al espacio privado y a los roles domésticos, restringiendo sus posibilidades de ejercer su derecho político de acceder a un cargo público.
Las ponentes de esta mesa coincidieron en la necesidad de establecer protocolos, manuales y programas de capacitación a periodistas y medios de comunicación para que durante el ejercicio de su labor informativa y la cobertura mediática de las campañas políticas cuiden la no reproducción de estereotipos y garanticen la equidad y la inclusión de las mujeres.
Afuera del Foro, las necedades de la realidad golpeaban sin cesar a los buenos deseos. En las redes sociales, miles de simpatizantes de la desigualdad de género convocaron al día siguiente a realizaron un asalto sexual contra las mujeres en los vagones del Metro destinados a las pasajeras. El movimiento se llamó #el arrimón, y estaba convocado en la estación Pantitlán del Metro.
Afortunadamente, la presencia de cientos de policías impidió el vergonzoso evento.