You are here
Home > Artículos > Distritos electorales en comunidades indígenas

Distritos electorales en comunidades indígenas

El Instituto Nacional Electoral (INE) realizó mesas informativas especializadas con representantes de las comunidades indígenas del estado de Puebla, como parte del compromiso de la autoridad electoral para enriquecer el proceso de distritación electoral que se lleva a cabo en el país y que habrá de aplicarse para los comicios de Presidente, Diputados y Senadores en 2018.

La distritación electoral permite que el voto de cada ciudadano tenga el mismo valor en todo el territorio, para que cada diputado represente a un número semejante de ciudadanos en cada distrito. En este proceso, la participación de las comunidades indígenas es fundamental.

El Proyecto de Distritación Electoral es multianual. lnició en 2014 y concluirá antes de que inicie el Proceso Electoral Federal de 2017-2018, con el fin de poder cumplir con su objetivo de redefinir el trazo de todos los distritos electorales del país, tanto a nivel federal como a nivel local en cada una de las 32 entidades federativas buscando, ante todo, su equilibrio poblacional.

En 2015, el Proyecto de Distritación Electoral alcanzó la meta de reconfigurar los distritos locales de las 13 entidades federativas que celebraron la elección de diputados locales durante 2016 (Aguascalientes, Baja California, Chihuahua, Durango, Hidalgo, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Sinaloa, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas). Asimismo, se definió el trazo de los distritos electorales en las dos entidades que tendrán elecciones legislativas en 2017 (Coahuila y Nayarit). Esta fase concluyó en el mes de noviembre de 2015.

De manera paralela, del mes de septiembre de 2015 al mes de noviembre de 2016, el proyecto de distritación tiene como meta definir la nueva distritación de las 17 entidades federativas restantes, a saber: Baja California Sur, Campeche, Ciudad de México, Colima, Chiapas, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, México, Michoacán, Morelos, Nuevo León, Querétaro, San Luis Potosí,Sonora, Tabasco y Yucatán.

El consejero Enrique Andrade agradeció el acompañamiento del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) en estas tareas, y destacó la importancia del comité asesor de expertos que participa en las áreas de geografía, demografía y matemáticas que darán certeza a los resultados de distritación. Adelantó que el Instituto Nacional Electoral definirá, a más tardar, en septiembre de 2017 los escenarios de distritación electoral que habrá de aplicarse para el proceso electoral de 2018.

Por su parte Marcos Rodríguez del Castillo, Vocal Ejecutivo del INE en Puebla, reconoció la disposición de las representaciones indígenas del estado, así como la participación de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), al señalar que el trabajo coordinado entre sociedad e instituciones derivará en una agenda especializada que permita “la calidad democrática representativa de las comunidades indígenas de todo el país”.

 

 

 

Top