You are here
Home > Comercio internacional > Comercio a la baja

Comercio a la baja

Si bien el juicio político para Donald Trump se encuentra detenido por las vacaciones de fin de año en el Senado de Estados Unidos, el mundo ya puede sacar su veredicto de acuerdo a las acciones que ha tomado este presidente durante su mandato. Y uno de los efectos más visibles de sus políticas ha sido la reducción del comercio mundial y la baja del Producto Interno Bruto de todos los países como efectos de su guerra comercial con China.

Según datos de la Comisión Económica Para América Latina (CEPAL), se calcula que los países verán  disminuido su crecimiento en términos porcentuales de la siguiente manera:  Estados Unidos, que creció al 2.8% en 2018, lo hará al 1.9% en 2020;  Japón pasará del 0.8% al 0.5%; el Reino Unido, de 1.4% a 1%; la Unión Europea, de 1.9% a 1.2%; China de 6,6% a 5,8%; India de 6,8% a 6.7%; el África subsaharaniana será la única que subirá de 3,2% a 3.4%, pero en general el mundo descenderá de 3.1% a 2.5%. Se trata de la primera caída que se registra desde la crisis de 2009.

«En términos de países y regiones, China, cuyo comercio se ha visto afectado por la guerra comercial, y el resto de las economías emergentes de Asia, que habían sido las que más contribuyeron al aumento del volumen de comercio en 2017 y 2018, son las que más contribuyen a su caída en 2019», sostuvo la Cepal.

Aunque por ahora Estados Unidos y China se encuentran en una primera fase para llegar a un acuerdo comercial, las tensiones siguen presentes y sus consecuencias continuarán durante un buen tiempo.

La buena noticia, si cabe alguna, es que en 2020 Donald Trump se concentará en su campaña para reelegirse en noviembre del mismo año, y que afloje su ritmo de amenazas de subir los aranceles a China y otros países -México incluido- para no llegar tan abollado a las urnas.

 

Top